Alhambra

Alhambra
Ubicación y extensión del Campo de Montiel
Extensión: 580,25 km²
Habitantes: 967 (INE 2023)
Ubicación: 38°53′54″N 3°03′13″O
Ayuntamiento del Campo de Montiel
Tlf. Ayuntamiento: 926 356 806
C.Postal: 13248
Gentilicio y patronos
Gentilicio: Alhambreño-a
Patrón: San Bartolomé
Patrona: Virgen de Fátima
Término municipal de Alhambra

Límites y términos en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Término municipal de Alhambra

Término municipal de Alhambra

Galería de Fotografías

Álbum de Fotos en Google

¿Qué ver en Alhambra?

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

El Campo de Montiel, mucho que ver pero más por descubrir...
Aluminios Manuel Algibe Bravo, Villanueva de los Infantes

Aluminios Algibe

Carretera de Valdepeñas, s/n
Polígono Industrial "El Cartabón"
Vva. de los Infantes (C.Real)
Tlf. 926 361 566

Historia de Alhambra

Término de origen árabe que proviene del Al-hamra, que significa La Roja, por el tipo de color de sus tierras. Está enclavada dentro de la comarca del Campo de Montiel. El pueblo casi entero se halla sobre un cerro milenario que se asoma a la planicie. Tiene un término municipal de 580,25 Km2., siendo uno de los pueblos con mayor extensión territorial y municipal, situado en el marco regional, provincial y nacional respecto a la provincia como el 4º en extensión. La población de Pozo de la Serna depende del Ayuntamiento de Alhambra.

Este pueblo goza de ser un cruce de civilizaciones y de culturas como así lo confirman los diferentes hallazgos arqueólogos encontrados en sus alrededores: objetos y herramientas que datan del Paleolítico, de finales del Neolítico y de los comienzos de la Edad del Bronce.

Hay vestigios que indican la posibilidad de que estuviese amurallada en la época de los Iberos, cuando ya debía de tratarse de un poblamiento relevante, por la importante Necrópolis Íbero-Romana, descubierta y excavada en parte posteriormente en 1984, en la que aparecieron los típicos monumentos funerarios de esculturas zoomorfas de animales y enterramientos en urna. No obstante, será con la civilización Romana cuando Alhambra entre en la historia de un modo que permita seguir con datos escritos las huellas de su evolución. Ptolomeo y Plinio el Viejo la citan en algunos de sus escritos, y parece que llegó a tener notable importancia en la comarca, por los tramos de calzadas que unían Alhambra con Emérita Augusta, Alhambra con Sagunto y Alhambra con Cástulo. Algunos de estos tramos se pueden contemplar en sus alrededores, e incluso llegó a contar con numerosos servicios públicos como acueducto, colegio, templo, anfiteatro y circo, últimamente descubierto en la variante de la N-430. Su nombre era entonces LAMINIUM.

Es en la decadencia del Imperio Romano cuando Alhambra es tomada por los visigodos, dejando como huella más importante la Necrópolis Visigoda, cuyas tumbas se encuentran excavadas en la roca.

Serán los musulmanes quienes le den el nombre actual, seguramente en referencia a su castillo, o al color de la tierra, ya que Alhambra puede significar “Castillo Rojo o Tierra Roja”. De hecho el castillo se les debe a ellos, así como el plano de la población, de trazado Árabe irregular, aunque condicionado también por la estructura geográfica en que se asienta.

Al menos desde los documentos escritos que se conservan, parece que el esplendor de Alhambra transcurrió en la Edad Media, especialmente desde su conquista Cristiana y dominio por parte de la Orden Militar de Santiago. Fue el maestre de dicha Orden quien extendió los dominios de Alhambra hasta lo que hoy es casi su término municipal.

Alhambra, que había llegado a tener más de 4.000 habitantes en el siglo XIV, comienza a perder su poder e influencia con los Reyes Católicos y el final de la Reconquista.

Alhambra ha recibido influencias durante toda la historia y por sus tierras han pasado prácticamente todas las civilizaciones que han entrado en la península Ibérica. Tiene vestigios del Paleolítico en sus alrededores, y desde hace unos 4000 años el cerro de Alhambra es escogido y ocupado para ser habitado como sitio estratégico y defensivo, por unas tribus que ya conocían la agricultura y la ganadería y empezaban a fundir sus metales para fabricar sus armas y utensilios, como es el poblamiento en la Edad de Bronce.

La Morada de Juan de Vargas, Villanueva de los Infantes
La Morada de Juan de Vargas, Villanueva de los Infantes

En la Edad del Hierro, y con los Íberos que se establecen en el cerro llegando a ser una población importante amurallada dentro del campo Oretano.

Fue con la Civilización Romana cuando Alhambra entra en la Historia de un modo que nos ha permitido seguir con datos escritos la huella de su evolución. Alhambra, “Laminium” en la época romana se convirtió en una importante ciudad, convertida en un enclave comercial desde el primer momento, al hallarse sobre dos importantes vías de comunicación y poseer recursos atractivos para la capital, Roma, como es la excelente piedra de afilar utensilios y armas, encontrada en la importante cantera, que el historiador Romano Plinio el Viejo describe en la historia de las ciudades de la Hispania Romana.
Con la decadencia del Imperio Romano, llegaron los Visigodos con la importante Necrópolis rupestre, de tumbas excavadas en la roca aparecida en sus aledaños.

Posteriormente los árabes, que edificaron el magnífico castillo de la localidad y que cambiaron el nombre de Laminium por el de Alhamrah, actualmente Alhambra que significa “la Roja” por el color rojizo del terreno. El castillo se les debe a ellos, así como el plano de la población, de trazado árabe irregular, aunque condicionado también por la estructura geográfica en que se asienta.

Al menos desde los documentos escritos que se conservan, parece que el esplendor de Alhambra continuó en la Edad Media, especialmente desde su conquista cristiana y dominio por parte de la Orden Militar de Santiago. Fue el maestre de dicha Orden quien extendió los dominios de Alhambra hasta lo que hoy es casi su término municipal.

Para conocer la Alhambra cristiana contamos con más fuentes de diverso signo. Por ellas se sabe que la Orden de Santiago entregó la demarcación de Alhambra al conde Don Álvaro Núñez de Lara para su repoblación, aunque sólo por el tiempo que durase la vida de éste. Es probable que durante este tiempo Don Álvaro restaurase la antigua alcazaba musulmana. A su muerte, la Orden de Santiago continuó con el proceso repoblador, fundando varias aldeas. Algunas de ellas llegaron a constituirse, con el tiempo, en villas con término propio.

Alhambra llegó a tener 4.000 habitantes en el siglo XIV, pero empezó a perder su poder e influencia con los Reyes Católicos y el final de la Reconquista.

En 1242 se constituyó la Encomienda de Alhambra, posteriormente llamada de Alhambra y La Solana por haberse emancipado esta antigua aldea suya (probablemente antes del siglo XIV). Carrizosa pudo independizarse de Alhambra en el siglo XVI, mientras que San Carlos del Valle lo hizo en el XVIII. Todas estas poblaciones no contaban con el territorio necesario para constituirse en villas, por lo cual se vieron obligadas a comprar terrenos a Alhambra. También en el siglo XVIII se cede Ruidera al Priorato de San Juan, mientras que entre 1773 y antes del siglo XIX se venden a Valdepeñas las aldeas de El Peral, Chozas del Águila y Santa María de las Flores.

En la actualidad, el trazado urbano de Alhambra es irregular, condicionado por la orografía y por el devenir histórico. La mayor parte de sus inmuebles responden a la tipología popular, con patios interiores y fachadas encaladas.

Muebles Muñoz Tien 21, Villanueva de los Infantes
Muebles Muñoz Tien 21, Villanueva de los Infantes
¡ Mucho que ver pero más por descubrir!

Patrimonio Cultural

Alhambra se asienta en un cerro milenario amesetado que se asoma a la planicie convertido en un mirador natural, con unos privilegios paisajísticos de autentica belleza que se pueden contemplar desde sus múltiples rincones preparados a tal efecto, desde los que divisar las más hermosas vistas y la inmensidad del Campo de Montiel, con el color rojizo de la tierra. Además de los miradores se recomienda la visita al Museo Arqueológico, donde se exponen numerosos de sus restos arqueológicos, el Museo Etnográfico, la Necrópolis Rupestre de las Eras de la época tardo-Romana a la Visigoda, la Iglesia de San Bartolomé del siglo XIII, el Castillo Omeya, situado en otro cerro contiguo y muestra de los efectos del paso del tiempo, y la plaza de España, que alberga un espacio protegido de una despensa Ibero-Romana y los togados e inscripciones romanas dedicadas a personajes importantes del municipio de época flavia, Laminium.

Castillo Omeya (Declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento en 1991)

Una fortificación estructurada como una alcazaba. Se encuentra ubicado al oeste del núcleo de la población. Carece de foso, innecesario debido a la fuerte pendiente del promontorio troncocónico en que se halla enclavada. Tiene planta poligonal ovalada y sus ejes miden 32×22 m. Consta de tres niveles: un basamento asentado sobre los encrespados crestones rocosos de la cima, un cuerpo único de mampostería-sillarejo, el parapeto y las almenas, en buena medida derruidos. Asimismo, se conserva principalmente la puerta principal y el camino de acceso que está cubierto. Este camino protegido hacía las veces de barbacana con el muro exterior, al que bordeaba un amplio tramo. La puerta es una espléndida obra de cantería, siendo aún reconocibles varias marcas del cantero (T,X,V,N,…). En su parte posterior sobresale un arco apuntado. Sobre esta portada pasa la escalera de acceso al adarve. Debió de existir otra entrada al inicio del mencionado camino, pero ha desaparecido, al igual que las dependencias interiores de esta fortaleza. La superficie del espacio interno es de unos 600 m2, con un perímetro de 900 m. Únicamente cabe suponer que el suelo original estaba a un nivel más bajo que el actual, pues las saeteras se encuentran a ras de suelo. Dichas saeteras de sillares verticales que se distinguen del resto de la construcción por estar tallados en bloques de piedra de tonalidad más clara que los mampuestos dorado-rojizos con que se edificó este importante asentamiento militar. Dentro del castillo se han descubierto adobes, un pavimento de ladrillo (en el punto de unión entre la barbacana y la cortina principal) y abundantes restos cerámicos.

Ésta villa fue reconquistada en 1180 por Alfonso VII el Emperador, pasando a formar parte del patrimonio real en un primer momento, hasta que Fernando II la donó a la Orden del Monte Gaudeo de Jerusalén. Después de la batalla de Alarcos (1195) fue brevemente reconquistada por los árabes. A raíz de la victoria de las Navas de Tolosa (1212) fue tomada por el bando cristiano en 1214 y entregada por Alfonso VIII a la Orden de Santiago para su repoblación, que no pudo gestionar directamente esta amplía demarcación hasta bien avanzado del s.XII, pues seguía implicada en el enfrentamiento bélico contra los musulmanes.

Cumbres del Mueble, Torrenueva, Valdepeñas
Cumbres del Mueble, Torrenueva, Valdepeñas y Ciudad Real

La fortaleza, con sus dominios, fue cedida de forma vitalicia a un noble a fin a la Orden Jacobea, el conde Álvaro Núñez de Lara, durante el reinado de Enrique I, quien sancionó dicha donación en 1215 y estableció en 1217 unos extensos límites territoriales para este Señorío. Diversos privilegios concedidos al término de Alhambra lo engrandecieron, aumentando notablemente su población, con gentes que afluyeron desde las tierras del Norte.

El Concejo adquirió entonces gran relevancia y riqueza, convirtiéndose en la segunda de las tres cabeceras del Campo de Montiel. Los cronistas de la época refieren que ponía cien lanzas (caballeros) a disposición del Maestre de Santiago para luchar contra el bando musulmán y su castillo jugó un importante papel de control militar. Al caer el conde de Lara en desgracia tras la premura muerte del rey, le fueron confiscadas sus propiedades. El Concejo de Alcaraz reclamó Alhambra, entre otros lugares, pero Fernando III resolvió entregarla a la jurisdicción de los caballeros santiaguistas en 1243. La Orden reconstruyó el Castillo, levantando posiblemente una torre del homenaje y acondicionándolo para convertirlo en residencia del Comendador y sus representantes.

Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol (Levantada sobre los restos de un templo romano)

Parece que fue iniciada en 1217, aunque el siglo más relevante es el XVII, de estilo Barroco. Restaurada en diversas épocas casi reedificada. Según Portuondo, se levantó sobre los restos de un templo romano. Su planta de cruz latina de una sola nave con crucero, el aparejo de sus muros es de mampostería con machones y verdugas de ladrillo. En su puerta principal una portada renacentista con dos cuerpos, flanqueada por pilastras, con un arco de medio punto moldurado y un pequeño relieve en la clave, en el centro de éste se sitúa el segundo cuerpo formada por una hornacina avenerada y frontón curvo. En 1468 ya estaba bajo la advocación de San Bartolomé.

En el interior del templo encontramos dos retablos del siglo XV y un sagrario de la misma época con un bajorrelieve de mérito y maqueados de buena labor. Las imágenes de San Bartolomé, San Antonio Abad de notable antigüedad, las de San Pedro y San Pablo, como también las imágenes de nuestra Señora la Virgen María bajo las distintas advocaciones, además de dos cuadros de Santo Tomás de Villanueva y de San Agustín. Debajo del altar mayor fue descubierta una cripta donde se hallaron enterramientos. Con dos accesos forman un espacio en forma de U, un muro medianero separa dos zonas, la del Evangelio y la de la Epístola. Su torre, casi exenta, es de planta cuadrada, de tres cuerpos, rematado en chapitel de pizarra. Alberga cuatro campanas, dos de ellas de indudable valor por su antigüedad, y por haber sobrevivido a su fundición en la guerra civil. Este cuerpo sustituye a otro anterior y que por su estado de conservación tuvo que ser demolida, era de planta ochavada más esbelta con un chapitel de madera, plomo y pizarra. ( Descargar recortable infantil de la Iglesia de San Bartolomé )

Clínica Dental Virgen de la Antigua, Villanueva de los Infantes

Clínica Dental
Virgen de la Antigua

C/Rey Juan Carlos, 17
Tlf. 926 360 461 616 436 119

Museo Arqueológico (Más de 900 piezas, expuestas en 14 vitrinas organizadas por épocas históricas)

En el año 1987, fue la primera vez que se recopilaron una serie de piezas que se expusieron en diferentes estancias de la localidad, hasta ser expuestas en el museo actual que fue inaugurado oficialmente el día 13 de Diciembre del 2003.

El hecho de que se pueda disfrutar de esta maravilla de culturas y civilizaciones expuestas ha sido debido al interés y a la ilusión de un grupo de personas que coincidían en que tanto la valiosa historia del pueblo, así como su antigüedad, debían de ser manifestadas, recopiladas y cronológicamente estructuradas, de ahí, la configuración de EL MUSEO ARQUEOLÓGICO: Una joya que se encuentra ubicado en el Centro Social, en una sala de 180 metros que se divide en dos espacios, una de época Prehistórica (Paleolítico y Edad del Bronce) y la otra de época Histórica (Época Iberorromana, Época Romana, Época Visigoda y Edad Media), entre ambas estancias hay un panel de localización y diversas fotos.

Es quizás uno de los museos más completos de la provincia, ya que posee en sus vitrinas, una gran diversidad de restos y piezas arqueológicas muy valiosas de cada una de las etapas más importantes de la Prehistoria e Historia de Alhambra y sus alrededores, contando incluso con Fósiles y piezas datadas en el Paleolítico, Edad de Bronce, Época Ibérica, Romana, Visigoda y Edad Media.

El museo cuenta con más de 900 piezas, expuestas en 14 vitrinas organizadas por épocas históricas, contando cada pieza con su nombre, todo ello acompañado por 15 paneles didácticos. Está dividido en dos espacios: una primera de Época Prehistórica, que contiene fósiles y piezas que pertenecen al Paleolítico y Edad del Bronce y la otra de Época Histórica con piezas Iberorromanas, Romanas, Visigodas, y de la Edad Media.

No dejen de contemplar la historia de tantas civilizaciones, culturas y en definitiva los orígenes de Alhambra, bellamente recopilados y expuestos en este su MUSEO PARA LA ETERNIDAD.

Datos de contacto: Travesía del Calvario, 10 – Alhambra | Tfno. 926 356 806 (Ayuntamiento)
Horario: Domingos de 11:00h a 14:00h. | Para el resto de días concertar cita previa contactando con el Ayuntamiento.
Entrada gratuita.

Museo Etnográfico (El germen de lo que hoy tenemos)

En el mismo edificio donde se sitúa el Museo Arqueológico, fue ubicado este museo. Una amplia e interesante colección procedente de una donación privada. Se ha recreado la estancia de una cocina con los objetos típicos que se encontraban, chimenea, muebles-alacenas. Pucheros y cazos. También se pueden ver objetos relacionados con la actividad que se desarrollaba como la ganadería, la agricultura, la caza.

El museo nos muestra la vida y tradiciones de nuestros antepasados, desde cómo era el trabajo en el campo hasta cómo se vivía en la casa, sólo por eso hay que pensar que lo que aquí encontramos ha sido el germen de lo que hoy tenemos, y de ahí su importancia.

El museo etnográfico se divide en cuatro secciones: agricultura, otros oficios, hogar y cocina y otras colecciones.

En la zona de “Agricultura” encontramos diferentes objetos que servían para las labores del campo. La pieza más llamativa de esta zona es el trillo, debido a que es una pieza muy grande y que solo se veía en las casas más poderosas. Hay muchos enseres que son conocidos por muchos de los visitantes del museo, puesto que en la actualidad se siguen utilizando, aunque en menor medida.

La sección de “Otros oficios” nos muestra diferentes trabajos relacionados con la agricultura, como la ganadería, la caza, la apicultura y otros como la carpintería o la fragua. En la ganadería, por ejemplo, podemos observar los objetos para hacer queso o los hierros de marcar el ganado, que se pueden utilizar aún. En esta misma sección, podemos encontrar una fragua antigua o una máquina para encalar las paredes, muy típica de esta zona. También vemos un banco de carpintería antiguo y algunas herramientas de este mismo trabajo.

En la zona de “Hogar y cocina” se ha intentado recrear una cocina típica manchega, poniendo una chimenea y alrededor unas sartenes y una mesa con brasero de picón, el cual daba trabajo a muchos alhambreños de entonces. También encontramos piezas poco conocidas en la actualidad, como un calentador de cama de madera o una cartilla de racionamiento.

Datos de contacto: Travesía del Calvario, 10 – Alhambra | Tfno. 926 356 806 (Ayuntamiento)
Horario: Domingos de 11:00h a 14:00h. | Para el resto de días concertar cita previa contactando con el Ayuntamiento.
Entrada gratuita.

Inscripciones y togados romanos

 (Estas inscripciones son un indicio fiable de que Alhambra contó con un anfiteatro y un templo)

Con motivo de la construcción de la nueva plaza, se optó por la edificación de un templo romano, el cual alberga los togados y pedestales que siempre se habían conservado en los jardines de la iglesia. Los togados son de mármol blanco y portan túnica manicata bajo la toga, dispuesta según los estrictos cánones de la estatutaria imperial. Por sus rasgos pueden fecharse en el siglo I d. C. Las inscripciones probablemente sean la respuesta de los Preceptos de los ejércitos romanos que fueron alojados en eta población. Probablemente Alhambra fue escogida para alojar algunas legiones romanas, cuyos generales, en agradecimiento y conmemoración, ordenaron grabar estas inscripciones. Las menciones que estas inscripciones hacen de unos gladiadores y de una sacerdotisa son un indicio fiable de que Alhambra contó con un anfiteatro y un templo. En los anfiteatros se ofrecían a la población como diversión, actividades tales como luchas entre gladiadores, espectáculos con fieras, y en ocasiones, torturas y sacrificios humanos.

Necrópolis visigoda (Estimadas alrededor de 200 tumbas fechadas en la Alta Edad Media)

Ubicada en la ladera sur del cerro, se conserva este impresionante conjunto funerario.

Las primeras referencias escritas a esta necrópolis rupestre proceden de las Relaciones de Felipe II, que mencionan la existencia de “sepulturas en las laderas del cerro labradas en piedra (…) con muchos huesos, calaveras de muertos y cuentas de azabache”.
Se ha estimado que este cementerio pudo contener alrededor de 200 tumbas fechadas en la Alta Edad Media, 24 de las cuales han sido excavadas con metodología arqueológica.

Los cadáveres documentados fueron inhumados en un sudario, pues carecen de hebillas de cinturon, calzado u otros elementos propios del vestido. La existencia de numerosos clavos delata el uso de atúdes o parihuelas de madera.

La presencia de cal dentro de varias tumbas ha hecho pensar en defunciones debido a enfermedades infecciosas, cuyo contagio intentaba prevenirse aplicando al difunto cal viva como desinfectante.
Algunas tumbas presentan varios muertos en su interior, síntoma de una reutilización que puede reflejar vínculos familiares entre los difuntos, pero también limitaciones de espacio en el cementerio o penuria.

La mayor parte de las inhumaciones han sido abiertas y saqueadas. Por ello sus huesos han desparecido. Cuando alguno se conserva suele cerecer de conexión anatómica.
En esta necrópolis han aparecido tumbas ovales, rectangulares o trapezoidales, distribuidas de forma aleatoria. Aunque debieron contar con cubrición la mayoría se hallaron descubiertas, simplemente rellenas de tierra.

La presencia de canalillos de desagüe entre las tumbas y de una zanja perpendicular a las tumbas hace pensar en una organización del espacio cementerial.

Espacios musealizados (Yacimientos fechados entre comienzos del S.II a. C. y la 1ª mitad del S.I. a. C)

Debido a las excavaciones arqueológicas realizadas en el casco urbano hemos podido conservar y musealizar. Frente a la iglesia parroquial se puede ver lo que sería un aljibe romano, con unos potentes sillares. Al lado, lajas de piedra de lo que podría ser un enterramiento.

En la Plaza de España se pueden ver los restos de una bodega de una antigua vivienda iberorromana, dentro de la cual apareció un amplio repertorio cerámico. Este yacimiento se podría fechar entre comienzos del s. II a. C. y la primera mitad del siglo I. C. Se trata de un contexto arqueológico cerrado, perteneciente a un espacio arquitectónico mayor que ha desaparecido debido a las continuas remociones que ha sufrido este lugar, concretamente por la construcción de un escuela pública, hoy desaparecida.

Lavaderos (Antiguos lavaderos públicos)

Lavaderos públicos, construidos en los años 40, de planta rectangular, con pilones centrales, chimenea, y habitáculos independientes. Grandes ventanales, de arcos escarzanos, orientados al saliente y al poniente, dan iluminación natural al interior del edificio. En el exterior se sitúa el pozo que abastecía de agua el pilón central, aun conserva la tubería de plomo que surtía el lavadero.

Se sitúan al noroeste de Alhambra, junto al carreterín que conduce a las aldeas de La Calera y el Lobillo, cuy o firme está depositado sobre la antigua calzada romana que unía las ciudades de Toletum y Laminium.

(Fuente: Web del Ayuntamiento de Alhambra)

El embalse de Vallehermoso

El embalse de Puerto Vallehermoso se encuentra en el río Azuer,
dentro de la demarcación hidrográfica Guadiana, en el término municipal de Alhambra.

Embalse de Vallehermoso, Alhambra

Fiestas y Tradiciones

Las fiestas más populares de Alhambra son las que se celebran en honor de su patrón San Bartolomé y que tienen lugar desde el día 23 al 27 de agosto.
En su discurrir se ofician distintos actos religiosos, como la procesión del patrón San Bartolomé por las calles del pueblo, y se organizan competiciones deportivas, actos culturales y verbenas populares.

Las fiestas dedicadas a San Antón son celebradas el día 17 de Enero, mediante una procesión y la bendición de animales.

El sábado posterior al día 17 de enero se encienden hogueras en distintas calles, y sobre todo la hoguera de la Plaza Mayor, en la que toda la gente participa alimentando a la hoguera echando su rama. Posteriormente el ayuntamiento reparte tortas de San Antón (las típicas tortas de matalauva) y zurra, y toda la noche la gente vive la fiesta, comiendo, bebiendo y bailando alrededor de la hoguera.

Comienzan las procesiones el Viernes de Dolores con la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro.

- Viernes de Dolores. Procesionan las imágenes de la Virgen de los Dolores y Jesús Nazareno. Antiguamente el domingo que antecede al Domingo de Pasión, se procesionaba con la imagen de Jesús Nazareno, esta procesión era conocida como la procesión de los hermanos. Con el paso de los años se perdió esta tradición recuperándola en el Viernes de Dolores.

- Domingo de Ramos. En la puerta de la iglesia se procede a la bendición de las palmas y ramos de olivo. Después, sale en procesión la imagen de Jesús en la Borriquilla.

- Miércoles Santo. Vía Crucis por las calles del pueblo rememorando las 14 estaciones, que se colocan en las distintas casas del pueblo donde hay enfermos.

- Jueves Santo. Procesionan las imágenes de la Virgen de los Dolores, Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Niño Pasionario, este último es llevado en carroza por los más pequeños de la cofradía. Cabe destacar el encuentro que realizan en la puerta de la iglesia a su entrada entre la Virgen y el Nazareno.

- Viernes Santo. Es la procesión mas solemne y austera de cuantas salen. Procesionan en este orden: Niño Jesús, Cristo de la Expiración, Santo Sepulcro, y cerrando el cortejo, la Virgen de los Dolores. Es la procesión más larga, ya que procesionan las tres cofradías.

Las Cruces, en los días 2 y 3 de mayo, son de gran arraigo.

Consisten en diseñar y adornar en los domicilios de las casas preciosos altares caseros con una cruz y multitud de objetos, tanto folclóricos como campestres, así como un convite en la casa que se ha colocado.

El día de San Isidro Labrador se celebra el día 15 de mayo, fiesta local. En este día se visten las carrozas, se engalanan tractores y remolques, adornados para celebrar la procesión por las calles del pueblo y el desfile ante el Santo, dedicándole poesías agradeciéndole su bondad como patrón de los agricultores.

Posteriormente, marchamos en romería hasta el merendero de la Casa Melilla, donde se pasa la jornada comiendo entre amigos.
A las 20:00 h. se regresa con la imagen del Santo de nuevo a la Iglesia.

El día del Corpus Christi tiene una fecha variable.
Después de la Misa, se celebra la Procesión, que recorre las calles del pueblo debidamente adornadas, los balcones con mantillas y banderas.

Se montan altares a lo largo de todo el recorrido de la procesión por donde pasa la Custodia.
Al pasar la procesión, los altares son bendecidos por el sacerdote.

En los últimos años se ha puesto de moda la realización de alfombras de sal, creando preciosos dibujos en diversos colores. También se han montado altares adosados a la pared, más monumentales y majestuosos.

Las Jornadas Íbero-Romanas Laminitanas tienen lugar anualmente en el mes de agosto. Se organizan gracias a la Asociación Alhambra Tierra Roja. Principalmente, este grupo de vecinos se encarga de defender el patrimonio que ha conservado Alhambra. Son unas jornadas en las que el ambiente de la localidad rememora su pasado romano.

Para llevarlas a cabo, se organizan diversas recreaciones históricas romanas con la participación de algunos vecinos del municipio y de grupos que están especializados en este tipo de actividades y que vienen de distintos lugares de España. Se trata de revivir de una forma original y muy llamativa distintos aspectos de la vida de la antigua Laminium. En cualquier caso, son actividades que se vinculan a las culturas íbera y romana, ya sean celebraciones religiosas, batallas, enfrentamientos entre gladiadores o incluso platos típicos de la cultura romana.

Además de las recreaciones, se lleva a cabo un ciclo de conferencias en las que se invita a importantes investigadores. Asimismo, estas jornadas son las más adecuadas para hacer una visita guiada a los yacimientos arqueológicos, incluso son una buena opción para venir en familia, ya que hay otras actividades destinadas a los más pequeños.

Por consiguiente, las Jornadas Íbero-Romanas Laminitanas acercan a todo aquel que pasa por la localidad a la antigua Laminium y a las diversas culturas que se han asentado en este territorio a lo largo de la historia. Asimismo, es una oportunidad para acercarse a uno de los patrimonios arqueológicos más importantes de toda Castilla-La Mancha, que bien merece ser recordado eternamente. Ver programación

Para ampliar las imágenes, "pinchar" sobre ellas y si se quiere ver la siguiente o la anterior, no es necesario volver de nuevo a esta página, con pulsar en los botones atrás ó delante, automáticamente se visualizarán. Para salir y volver a la página inicial, pulsar la tecla "ESC"

Jornadas Íbero-Romanas

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Recuerdos de Agosto del año 2018

Contacto

De interés...

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Diputación de Ciudad Real Turismo Castilla-La Mancha Servicio de Salud de Castilla-La Mancha Universidad de Castilla-La Mancha Gobierno de España

Qué ofrecemos?

Información, actualidad, eventos y curiosidades del Campo de Montiel.

© Copyright 2022 manchaDigital · El Campo de Montiel y sus pueblos · Todos los derechos reservados  |  Publicidad y patrocinadores  ·  Anúnciate!