Almedina

Almedina
Ubicación y extensión del Campo de Montiel
Extensión: 55,90 km²
Habitantes: 485 (INE 2023)
Ubicación: 38°37′26″N 2°57′16″O
Ayuntamiento del Campo de Montiel
Tlf. Ayuntamiento: 926 356 619
---------------------
C.Postal: 13328
Gentilicio y patronos
Gentilicio: Almedinense-a
Patrón: San Gregorio
Patrona: Ntra. Sra. del Rosario

Galería de Fotografías

Álbum de Fotos en Google

¿Qué ver en Almedina?

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Mucho que ver... pero más por descubrir

Almedina a vista de dron

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Vistas desde el aire de Almedina
La Morada de Juan de Vargas, Villanueva de los Infantes
La Morada de Juan de Vargas, Villanueva de los Infantes

Historia de Almedina

Almedina, cuna del pintor renacentista Fernando Yáñez y del humanista y maestro de retórica Bartolomé Jiménez Patón, es un pequeño pueblo asentado sobre un cerro alargado. Esta circunstancia determina un viario con dos partes bien diferenciadas. En la plataforma que constituye la parte alta del pueblo, las calles son rectas y bien trazadas, mientras en las laderas se advierte un viario irregular y de pendiente considerable, herencia de su pasado árabe.

Su ubicación privilegiada le permite controlar un amplio valle excavado por la erosión, que ha dado lugar a un extraño paisaje en el lado sur, del que sus tonos rojizos llaman poderosamente la atención del viajero. Aquella ha dejado al descubierto cerros aislados a modo de testigos, como el que sirve de asiento al núcleo urbano. Al sur de éste discurre lentamente el río Guadalén y por el lado norte el Origón.

Suaves ondulaciones, unas con rala vegetación natural, otras plantadas de olivar y cereal, completan un entorno natural, donde la caza menor se ha convertido en recurso económico de gran importancia.

Su término municipal, de 55,9 Km², es limítrofe con los de Cózar, Torre de Juan Abad, Villanueva de los Infantes, Montiel, Puebla del Príncipe y Villamanrique.

Cumbres del Mueble, Torrenueva, Valdepeñas
Cumbres del Mueble, Torrenueva, Valdepeñas y Ciudad Real

Un Museo al aire libre

Almedina es un museo al aire libre. Tiene 26 reproducciones de cuadros del pintor Fernando Yáñez de la Almedina, discípulo de Leonardo Da Vinci, repartidas en sus calles.

De la mayor parte de sus cuadros, Almedina tiene un Museo al aire libre con preciosas y deliciosas reproducciones en azulejo de sus grandes obras pictóricas: Santa Catalina de Alejandría (una hermosísima dama en actitud serena y reposada ante su inminente martirio, con bellísimos ropajes de pliegues increíblemente bellos y sensuales que presagian un cuerpo de exultante belleza), Paisajes de la Vida de San Jerónimo, San Juan Bautista, Virgen y Niño con el Infante San Juan (no hay que olvidar que el joven Fernando Yáñez vivió en Florencia, ciudad cuyo patrón es San Juan bautista), Presentación de Jesús al Templo, San Miguel y San Jerónimo, Adoración de los Magos, Ecce Homo, dos jóvenes y hermosos San Sebastianes asaeteados, y otras dieciséis reproducciones más.

Antecedentes Históricos

Enclave poblado desde antiguo, como atestiguan los numerosos restos arqueológicos de diferentes épocas hallados en el propio casco urbano, debió alcanzar fuerte notoriedad en época romana, puesto de manifiesto en los vestigios de muralla, el abundante monetario local y un fragmento de lápida dedicado al emperador Antonino Pío en el año 143.

Con posterioridad, la presencia musulmana se hace evidente en su mismo nombre “El Fuerte”, descubriéndonos su naturaleza de bastión fortificado, situado en el paso de Sierra Morena hacía el Norte Peninsular. Reconquistado definitivamente en el año 1213 por la Orden de Santiago, bajo cuyo dominio y, sometida a Montiel, permanecería durante los primeros años de su existencia cristiana, aunque pronto se independizaría de ella.
La Repoblación de este enclave fue, no obstante, excepcional, puesto que sus casas no fueron destruidas en las guerras entre moros y cristianos, sino que se respetaron, de forma que al llegar los nuevos colonos se limitaron a ocupar una villa simplemente despoblada. Esta circunstancia puede explicar la causa del rápido crecimiento que experimentó esta villa desde el siglo XIV. Parece también cosa probada la existencia de familias moriscas conviviendo con las cristianas hasta su posterior expulsión en el año 1502.

Hacía el año 1468 Almedina se presentaba como la villa con mayor número de vecinos de todo el Campo de Montiel. Esta tendencia optimista se prolongó durante todo el siglo XVI, siendo tan importante que hacía el año 1575 su crecimiento sólo se vio frenado por las limitaciones físicas a causa de no poderse edificar mas casas debido a que el cerro sobre el que se asentaba estaba totalmente ocupado de viviendas.

Durante los siglos XVII y XVIII la tendencia a un crecimiento positivo se detuvo, invirtiéndose, de tal manera que, a finales del setecientos no llegó a sobrepasar los doscientos vecinos. A estas causas Pascual Madoz añade el desencadenamiento de graves rencillas y parcialidades entre sus habitantes, origen de interminables pleitos y disputas que aceleraron su decadencia.

A principios del siglo XIX el pueblo de Almedina estaba en ruinas, lo mismo que su iglesia parroquial, por lo que el culto fue trasladado a la Capilla de los Remedios, hasta conseguir la reconstrucción de la Parroquia, ya en el siglo XX. 

Muebles Muñoz Tien 21, Villanueva de los Infantes
Muebles Muñoz Tien 21, Villanueva de los Infantes
¡ Mucho que ver pero más por descubrir!

Recursos Turísticos

Ayuntamiento.-

Moderno contemporáneo, primera mitad del siglo XVIII. Restaurado en el 2001. En esta casa nació y vivió Fray Juan Muñoz de la Cueva, catedrático de universidad y obispo.
Edificio del Siglo XVII, reformado entre los años 1998-2002, y adquirido por el Ayuntamiento de Almedina a la familia Heredia en 1997. De su antigua arquitectura se pórtico principal y la línea de fachada exterior. En su construcción se tuvieron en cuenta los parámetros de la casa solariega original.
El Ayuntamiento actual, con unas dimensiones de 29 × 22 metros, se ubica en un antiguo edificio situado en la Calle Mayor nº 2, haciendo esquina con la Calle de la Fuente. Presenta un patio interior de 5 × 4 metros. Se trata de un edificio recientemente rehabilitado para desarrollar su función como Casa Consistorial.
Cabe destacarse la fachada de la Calle de la Fuente. Está construida a base de grandes sillares de arenisca y se divide en dos cuerpos. El inferior está adintelado, con columnas de capiteles corintios adosadas y un monumental escudo en el centro del dintel. En el superior se repite casi la misma estructura, pero con unas dimensiones más reducidas.
El escudo labrado en piedra, deteriorado, pertenece a la primera mitad del siglo XVIII. Cuartelado: 1. En gules una banda de oro acompañada, en lo alto, de una flor de lis de plata y, en lo bajo, de una torre de oro aclarada de azur. 2. En azur una torre de oro aclarada de azur. 3. En azur, seis bandas, tres de oro y tres jaqueadas de plata y sable en dos órdenes. 4. En plata, cinco castillos de azur en aspa. Timbrado con capelo y cordones de obispo.
El blasón, situado en la parte más elevada de la fachada principal, con fecha de 1726, es atribuible al Obispo Prior de la Orden de Santiago, Carlos Villarejo Ramírez, titular de la mitra de Uclés de 1717 a 1720.

NOVA Moda Textil

NOVA Moda Textil

Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes
Tlf. 926 360 618

C/Real, 4, Valdepeñas - Tlf. 926 316 958
C/Cervantes, 21, Vva. de los Infantes

Ermita Virgen de los Remedios.-

Es un edificio del siglo XVIII que fue consagrado inicialmente a Nuestra Señora de las Angustias, cambiando posteriormente su advocación por la de Nuestra Señora de los Remedios. De forma temporal fue parroquia del pueblo, tras la ruina de la Iglesia de Santa María.
Se levanta en la calle Mayor nº 56. Sólo es posible ver la fachada norte, debido a que está rodeada por viviendas, que se adosan a un lado y otro. Se trata de una fachada asentada sobre un zócalo de grandes sillares de piedra molíz. Por encima de éste existe un paramento de ladrillo, en el que se intercalan pequeñas cajas de mampostería (a modo de encintado toledano), con los ángulos reforzados con grandes sillares también de molíz. Presenta dos pequeños vanos que rompen con la solidez del muro; uno en la parte baja, junto al altar, y el otro en la parte alta de la nave.
En ella se abre una bella portada con entablamento clásico. La puerta de acceso es de madera y está enmarcada bajo un arco de medio punto sobre jambas de sillares, enmarcado por pilastras adosadas de fuste cajeado y friso sin decorar. Todo ello bajo una cornisa muy deteriorada, que sirve de base para un frontón triangular partido, con
remates escurialenses sobre los ángulos. En el interior del frontón está insertado el escudo de la villa. Sobre todo el conjunto se levanta un voladizo de madera cubierto con teja.

El edificio presenta una cubierta a dos aguas con teja árabe. Sobre la línea de cubierta de la nave se levanta, a mayor altura, el cimborrio cúbico del presbiterio, tejado a cuatro aguas. En el extremo contrario, al oeste, hay una espadaña construida con mampostería de ladrillo con dos campanas en su interior, bajo sendos arcos de medio punto.

En el interior del templo se observa una pequeña cúpula, en la que se pintaron motivos populares de buena calidad que datan del año 1725. Albergó cultos religiosos durante el tiempo en que la Iglesia estuvo inhabilitada a causa de su destrucción por el Terremoto de Lisboa. En el siglo XIX, los vecinos de Almedina sufragaron el coste de un órgano, que se ubicó en el coro.

Iglesia de Santa María.-

Iglesia Parroquial del Siglo S.XIV. La ermita de la Magdalena fue mezquita musulmana al decir de los redactores de las Relaciones Topográficas, fuerte o castillo además y residencia del Wazir o gobernador musulmán, convertida después en Iglesia Parroquial, conservó este carácter hasta el siglo XIV.
La Iglesia Parroquial de Santa María se sitúa en el punto más elevado del cerro que sirve de asiento a este pueblo. Su perímetro ocupa un amplio espacio comprendido entre las calles Ricardo Díaz y Quevedo. Su cabecera, de planta rectangular, presenta exteriormente varias estancias añadidas, como la sacristía, que en su mayoría son de nueva fábrica. Se construyeron reaprovechando materiales de edificios anteriores.

La fachada del lado sur, al igual que el resto del templo, ha sido remodelada. Esa reforma se hace evidente a través de las diferencias manifestadas en los materiales, especialmente en el caso de los sillares, unidos con argamasa. Destaca la ausencia de estribos de refuerzo. Este fenómeno tiene su explicación en la misma naturaleza del templo pues, al escalonarse en tres naves, las presiones se distribuyen equilibradamente. En este mismo lado de la epístola, frontero con la portada del lado opuesto, se abre una pequeña puerta. Hoy está cegada y muy deteriorada, aunque aún es posible apreciar un escudo partiendo el friso, que muestra en su interior un emblema con símbolos santiaguistas. A sus lados se disponen grifos y una inscripción mariana.

El hastial de los pies presenta la típica disposición triangular en el alzado, habitual de iglesias con tres naves a diferente altura. En su parte central se localiza la torre, de planta rectangular. De sus dos cuerpos, el más bajo, sobre zócalo, se construyó en varia etapas, como lo indica la superposición de tres modelos distintos de sillares. En su muro izquierdo se adosa el cuerpo de las escaleras, de planta rectangular. El cuerpo superior del campanario fue reconstruido en el año 1840, adoptando forma de octógono, abierto en cuatro de sus lados mediante altos arcos de medio punto protegidos con barandillas de hierro, donde se colocan las campanas. En tres de las cuatro esquinas del cuerpo inferior quedan restos de lo que en su día debieron ser cuatro remates ornamentales en forma de jarrones, elemento muy común en los campanarios octogonales de las iglesias de esta zona desde la segunda mitad del siglo XVI.

En la fachada norte, se abre la portada principal, realizada en piedra. Su cuerpo inferior se eleva sobre gradas. Las arquivoltas, apuntadas, desarrollan finos baquetones que se prolongan a través de capiteles individuales, adornados con hojarasca hasta las jambas, descansando en basas poligonales, muy deterioradas. Sobre esta estructura se superpone otra, cronológicamente posterior, compuesta por delgadas pilastras coronadas con una cornisa sencilla, adornando sus albanegas con triángulos en bajorrelieve. El conjunto se remata con una pequeña hornacina avenerada, flanqueada por semicolumnas acanaladas, sobre cuyos capiteles se sostiene la cornisa.

Toda la iglesia se cubre con teja árabe, siendo la nave central más ancha y alta que las laterales. La primera se cubre a dos aguas, mientras que los colaterales se cubren a un solo agua.

El interior presenta planta rectangular, dividida en tres crujías mediante dos poderosas filas de arcos formeros de medio punto, dejando entre arco y arco enjutas enlucidas. Los arcos se sostienen sobre columnas cilíndricas, lisas y esbeltas, coronadas con capiteles jónicas, realizados en piedra molíz, recubiertos de cemento y pintura. Tras hundirse la techumbre en el año 1840 se reconstruyó la bóveda sobre las arquerías originales, pero se acortó la primera, junto a la capilla mayor, cambiándose definitivamente su primitivo perfil. El paramento mural del interior se encuentra enlucido y blanqueado.

La Parroquia de Santa María, comenzada a construir por el año 1494, sufrió una gran ampliación entre los años 1550 y 1650, que consistió en sustituir su primitiva planta de una sola nave por otra semicolumnaria, basada en un alzado escalonado y una disposición espacial interior configurada con dos hileras de pequeñas columnas en dirección a las naves. El encargado de tal proyecto fue el arquitecto Juan Bautista Casela, que consiguió integrar perfectamente las novedades clasicistas con la tradición popular. Transformó la portada original, tardogótica, en una portada clasicista. Para la torre siguió el modelo de Diego de Siloé, difundido por la escuela de Vandelvira y caracterizado por la combinación de cuerpos cuadrados y ochavados.
En fechas posteriores al siglo XVIII, con la despoblación que sufrió Almedina, la Parroquia sufrió un grave deterioro. Tras hundirse la cubierta y la torre, el culto se trasladó a la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios, dejándose la parroquia como cementerio. Debido al terremoto de Lisboa en 1820 apareció en las dos columnas que flanquean el altar una ligera inclinación.

También a causa del mismo terremoto resultó completamente destruido un retablo de Fernando Yáñez, que fue restaurado. Asimismo, la torre fue levantada de nuevo desde el segundo cuerpo, añadiéndole un solo ochavo y su capitel.
En el siglo XX el edificio sufrió una nueva intervención, acortándose un tramo entero del presbiterio y siendo construidas las actuales cubiertas de escayola, que imitan la madera.
Recientemente, la Parroquia ha sido objeto de labores de restauración para su futura conservación. Desde mayo hasta el mes de diciembre de 2003 se emprendieron obras de reforma del chapitel, limpieza y reforma de la fachada. Estas obras se iniciaron gracias a la colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Obispado de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Almedina. Ésta última institución ha solicitado de la primera de ellas una subvención para el alumbrado de la fachada y el chapitel de la iglesia.

Clínica Dental Virgen de la Antigua, Villanueva de los Infantes

Clínica Dental
Virgen de la Antigua

C/Rey Juan Carlos, 17
Tlf. 926 360 461 616 436 119

Casa del Pintor Fernando Yáñez de Almedina.-

Probablemente esta fue la entrada a la casa del pintor Fernando Yáñez de la Almedina, parte de cuya obra se expone en un museo muy particular; un Museo al Aire Libre de sus obras, expuestas en diferentes rincones de la localidad.
Gran casa solariega muy reformada, realizada en, mampostería con esquinas reforzadas con bloques de piedra de arenisca con ventanas y puerta con jambas y dinteles de piedra algunos labrados como el de la puerta. Quizás pudo ser la casa del pintor discípulo de Leonardo de Vinci, Fernando Yáñez. Sobre la puerta se aprecia un escudo: en gules un castillo de plata aclarado en azul, acostado de dos alféreces de azul. Blasón correspondiente a la casa de los condes de Pinto y Marqueses de Caracena.

Juan Muñoz de la Cueva.-

Juan Muñoz de la Cueva nació en Almedina el 11 de marzo de 1669. Hijo de Alonso Muñoz y de Ana de la Cueva. Ingresó a la Orden de los Trinitarios Calzados en el convento de Toledo en 1676. Recibió la ordenación sacerdotal en Madrid de manos de Alfonso Balmaseda y Osorio, obispo de Zamora, el 26 de febrero de 1684. Fue doctor en teología y catedrático titular de Durando en la Universidad de Toledo. Fue predicador real en la corte de Carlos II. Ocupó otros cargos eclesiásticos como el de calificador del Santo Oficio de Toledo, examinador sinodal del Arzobispado toledano y juez conservador de la dignidad arzobispal y Cabildo catedralicio.​

Juan Muñoz ocupó en su orden religiosa los cargos de maestro, ministro de los conventos de Toledo y Madrid, ministro provincial de Castilla y redentor. Gracias a este último cargo realizó dos redenciones de cautivos en Argel (1701 y 1708), dando la libertad a más de 150 cristianos cautivos en poder de musulmanes. El rey Felipe V de España le presentó para el obispado de Orense en 1717. Confirmado por el papa Clemente XI, fue consagrado obispo el 5 de diciembre del mismo año. Murió el 2 de junio de 1728 al caer de su mula luego de depositar la ofrenda en Santiago de Compostela.

Fuente del Emperador.-

Se encuentra situada a la ladera poniente de Almedina, amurallada en su totalidad a través de un cerramiento rectangular, del cual se conserva la muralla principal por donde tres caños de hierro fundido, vierten agua a los pilares destinados antiguamente como abrevaderos para animales y para lavar la ropa. Esta agua procede de un manantial subterráneo que comunica a su vez con otro abrevadero en la parte opuesta del cerro. En la fachada se observa un escudo imperial en tributo a Carlos V, y dada la importancia de esta villa en los siglos VXI y XVII, en la cual se puede leer: "Encomienda Mayor de Castilla".

Es muy posible que la Fuente haya tenido intervenciones de las diferentes culturas asentadas en la zona: romanas, visigodos, árabes, etc. en diferentes fases y distintos fines, pues aparte del meramente defensivo, también ha servido de abrevadero y lavadero, si bien es cierto que en los primeros años del s.XVI, Carlos V, cumple el deseo de su abuela Isabel “la Católica”, de que en cada villa de los reinos de Castilla y Aragón, debían existir al menos, un Hospital, una Iglesia y una fuente. En el caso de Almedina ya existía una Iglesia y una Fuente (…).

Descripción que se hace en el libro "Tesoros de España. Fuentes"

Esta fuente se halla al borde de la carretera que conduce de Almedina a Puebla del Príncipe, Torre de Juan Abad ó Villanueva de los Infantes y se ubica al pie de las tapias -casi un muro, antaño con finalidad defensiva- y que sirven de contorno a la villa por su cara oeste. Se compone de un frente de sillares nobles, de cuyo centro brota el agua que se distribuye en sendos pilones abrevaderos, también de piedra. Por encima del surtidor campea un escudo coronado con mitra sobre águila bicéfala, adornado con flores de lis, y debajo una cruz de Santiago. Según puede leerse, fue restaurada en 1936. En palabras de Portuondo, "[...] hubo en las inmediaciones un castillo que perteneció a la orden de Santiago, y una fuente blasonada con las armas del emperador, por lo que tiene ese nombre". Sin embargo, su origen es probablemente romano, pues la fuente se inscribe en el entorno de un puente y una calzada romana que la vinculan a una fortaleza próxima, a escasos cinco kilómetros de este lugar, en la que se descubrió una lápida dedicada "Al Emperador Tito Elio Adriano Antonio Augusto Pio".

La Fuente del Emperador

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

¡ Mucho que ver pero más por descubrir!
Fábrica de Rótulos La Solana

Fábrica de Rótulos La Solana

C/Membrilla, 8
La Solana (Ciudad Real)
Tlf. 926 634 654 / 617 460 930

Puente del Arroyo de La Salceda.-

Es un lugar que puede ser visitado y es de acceso complicado para vehículos. Lo mejor es ir andando o en bicicleta. Al lado de este puente están La Cabriceria y restos de huertos islámicos.

Debajo de la Fuente del Emperador, siguiendo la ladera, se encuentran los huertos construidos con el sistema de bancales o escalones, los cuales permitían el cultivo de hortalizas y cereales. Estos huertos eran regados a través de una alberca que recogía el agua sobrante de la Fuente. Son peculiares estos huertos, ya que, por su construcción, son pocos los lugares donde se conservan. Apenas 300 metros de los huertos se halla el puente, posiblemente romano. Aunque contando con un solo arco de medio punto, por allí transitaron legiones romanas, y certifican este hecho una losa de piedra que se encuentra en el Museo Provincial, con inscripciones en letra romana, homenajeando a los legiones y centuriones que por este puente pasaron. A penas se conservan restos de la vía romana a través de su empedrado. El grado de conservación del puente es excelente ya que ha estado resguardado durante siglos por matorrales y árboles. Cerca de éste puente (a 200 m.) se encuentra el cerro denominado "La Cabricería", donde se halla a lo largo y ancho de su ladera un espectacular desprendimiento de rocas y piedras, que fueron aprovechadas para la instalación de una cantera romana.

Paraje de El Calar de Cruces-

Un bello lugar donde se ubica la ermita de San Isidro y San Cristóbal.

Para ampliar las imágenes, "pinchar" sobre ellas y si se quiere ver la siguiente o la anterior, no es necesario volver de nuevo a esta página, con pulsar en los botones atrás ó delante, automáticamente se visualizarán. Para salir y volver a la página inicial, pulsar la tecla "ESC"

Recorrido turístico por Almedina

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Curso de Guías Turísticos, Año 2007

Fiestas y Tradiciones

Se celebra el 28 de Diciembre. Sus inicios datan del siglo XIV, las personas de la hermandad, formada por 10 hermanos, bajaban a los caminos del pueblo y ofrecían vino a los gañanes; éstos les daban limosna. Actualmente sigue siendo igual, manteniendo la esencia pura de sus principios. El hermano mayor o “Animero Mayor”, tiene potestad para denunciar o multar a cualquier persona que encuentre en su recorrido, simplemente con pronunciar la fórmula: “Yo te denuncio”, la multa oscila entre 5€ o 100€.

Por la noche tiene lugar el “Baile de Ánimas”. Al Hermano Mayor, le corresponde abrir el baile con una “jota manchega”. A partir de ese momento todos los asistentes pueden bailar, ante la duda de poder ser multados por el hermano mayor, que interrumpe el baile, al grito de ¡Ánimas!, e impone una multa a la infracción que cometa. Normalmente los hombres por el método de la puja, son los que compran los bailes, y si otro, junto a su pareja, quiere pujar por una determinada canción aún estando esta ya empezada puede hacerlo, subiendo el valor inicial de la puja, transcurriendo el baile hasta la madrugada.  ( Ver más )

17 de Enero

25 de Abril

9 de Mayo. Patrón de Almedina

15 de Mayo

10 de Julio

8 y 9 de Agosto. Un fin de semana reviviendo el pasado árabe y tres noches a la luz de las velas. Leer más...

7 de Octubre. Fiesta patronales en honor a la Virgen del Rosario. Tradicional Rosario de la Aurora.

Contacto

De interés...

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Diputación de Ciudad Real Turismo Castilla-La Mancha Servicio de Salud de Castilla-La Mancha Universidad de Castilla-La Mancha Gobierno de España

Qué ofrecemos?

Información, actualidad, eventos y curiosidades del Campo de Montiel.

© Copyright 2022 manchaDigital · El Campo de Montiel y sus pueblos · Todos los derechos reservados  |  Publicidad y patrocinadores  ·  Anúnciate!